Hay una estrecha relación entre el cáncer de cuello uterino y la infección viral con el Virus HPB.
Existen determinadas lesiones cervicales que son precursoras del cáncer de cuello de útero, y que pueden ser tratadas efectivamente previniendo el desarrollo de este tipo de cáncer.
Como sucede en los tumores malignos en general, sólo la detección precoz permite un tratamiento efectivo con posibilidades de curación.
El cáncer de cuello de útero se detecta en mujeres que ya han comenzado sus relaciones sexuales.
La enfermedad no tiene síntomas en sus estadíos iniciales, y no puede detectarse precozmente sin un examen ginecológico.
Los estudios indicados para ello son el Papanicolau (PAP), que representa una biopsia del cuello uterino, que realiza el ginecólogo rozando suavemente con una espátula la superficie del mismo. La Colposcopía, es la visión magnificada del cuello, luego de introducir en la vagina y abrir sus paredes, con un espéculo. Como se comprende, estos estudios se realizan solamente en mujeres que iniciaron sus relaciones sexuales.
Se recomienza realizar un PAP al menos una vez al año.
]]>Adjuntamos texto del edicto correspondiente oportunamente publicado.
EDICTO: CONCLUSIÓN POR CUMPLIMIENTO DEL CONCURSO PREVENTIVO.- DIARIO CLARÍN El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial Nº 5, a cargo del Dr. Javier J. Cosentino (Juez P.A.S.), Secretaría Nº 10 a mi cargo, sito en la Av. Roque Sáenz Peña 1211, Planta Baja de la Ciudad de Buenos Aires comunica por UN (1) que con fecha 18/11/2016 se dispuso la conclusión por cumplimiento del acuerdo de la los concursos preventivos: “OBRA SOCIAL DE LA UNIÓN OBRERA METALÚRGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA s/Concurso Preventivo” (Expdte. Nº 136569/1999) y “UNIÓN OBRERA METALÚRGICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA s/Concurso Preventivo” (Expdte. Nº 82515/2000). Firmado por: Mariana Meijide Castro, Secretaria. Bs As, 13 de febrero de 2017.
]]>“Hubo capacitación en lo que tiene que ver con la carga de expedientes de discapacidad, ortopedias, prótesis, HIV y otros temas. Participaron distintas seccionales, entre ellas de Trenque Lauquen, Mar del Plata, Luján, Nueve de Julio y otras. Fue una capacitación de fondo ya que se modificaron los sistemas y la idea es brindar un mejor servicio al afiliado y poder solucionarles eficientemente sus problemas”, explicó el propio Bría.
Lo cierto es que entre estos cambios en los sistemas, en lo que tiene que ver con la comunicación se destaca la incorporación de un foro en el que los trabajadores de las seccionales son usuarios que participan, y un sistema interno que les permite cargar todos los datos y requerimientos.
“La obra social está andando muy bien, y esta capacitación va a tener continuidad en breve para avanzar en los contenidos dados. La jornada duró todo el día, nos dieron trabajos prácticos y tuvimos la oportunidad de hacerlos en grupo con gente de otras seccionales”, indicó Gustavo Bría y dejó en claro que la OSUOMRA está al día con los pagos y demás, lo que hace que funcione correctamente. “Vamos progresando y tenemos muchos ejemplos de servicios que hemos prestado y han tenido buenos resultados”, agregó y recordó recientes casos como un exitoso implante coclear, un trasplante de riñón y medicación pos operatoria, y un caso que fue muy nombrado de una paciente de apellido Pajón y que gracias a la intervención pudo salvar su vida ya que había nacido muy prematura y con alto riesgo.
“Los afiliados están en general muy conforme a con la cartilla médica de Mercedes, y se abarca con la cobertura a Suipacha. Las atenciones de mayor complejidad se resuelven en distintos lugares y se da lugar a traslados, teniendo al Policlínico Central en Once, a la Clínica de Avellaneda con neonatología, y en Quilmes un importante policlínico, además de Ramos Mejía como espacios de derivación”, completó Bría sobre el panorama que brinda el servicio de OSUOMRA en Mercedes.
]]>